Casa Neutra
Localitzación: Valladolid
Arquitectos: Noro arquitectos
Fotos: Judith Casas
Solución constructiva de los muros de tierra de Fetdeterra colocados a junta vertical continua, ejecutados con bloques de tierra de gran formato Tapialblock®8/100/15 + Tapialblock®40/100/15 y mortero de revestimiento Fetdeterra para la parte superior e inferior de las ventanas.
NEUTRALE
Tienda Neutrale. Calle Rec 41. Barcelona
Arquitectos: DIIR
Bloques de tierra Tapialblock® 10/20/10 formato pequeño de @fetdeterra colocados a junta vertical continua para realizar el muro curvo, los vestidores y el mostrador de la tienda
Dartford
Project: Residential accommodation for young professionals. Dartford, Kent
Architect: Moll architect
Image: @be.maarch
The predominant material of the façade is rammed earth, Tapialblock ® by Fetdeterra.
Prefabricated blocks of large format of up to 1m in length are assembled forming masonry planes.
Camping Alfacs
Camping Alfacs. Tarragona.
ARQUITECTOS: Bajetgirame + Jaas arquitectos
ARQUITECTURA TÉCNICA: Elena Baudillo
COLABORACIÓN: Marina Miró, Joan Gou, Jordi Oliveras, Lea Atelier
Bloques de tierra de gran formato Tapialblock® 20/100/15 y 8/100/15 de @fetdeterra en fachadas y en el interior de los edificios de servicios.
Almogabars
Cliente: Conren Tramway
Arquitecto: @batlleiroig
Arquitecto técnico: @plaat_at
Superficie: 14.150,00 m²
Productos Tapialblock 8/100/15 para las fachadas interiores, terrazas y vestíbulo interior.
A100 es un edificio de oficinas con certificación LEED Platinum, situado en el distrito 22@ de Barcelona. Su diseño, a cargo del estudio de arquitectura @batlleiroig , destaca por una distribución innovadora. El proyecto, con una configuración de planta baja más 8 niveles, estará compuesto por dos volúmenes con diferentes materiales, incluyendo los bloques de tierra de gran formato de @fetdeterra , que se utilizarán tanto en la fachada ventilada como en el interior del vestíbulo de 16 metros de altura y una planta baja abierta que conectará el espacio verde urbano con el patio privado del edificio.
dubai
Pabellón Fetdeterra
Localització: Liveable Cities en Dubai
Arquitectes: Fetdeterra
Colaboradores locales: Bone architects, Green coast real estate
Bloques prefabricados de tierra de gran formato Tapialblock® 40/100/15cm para muros y pavimento
Tapialblock ® 8/100/15cm y 10/20/10 para la celosia
Nueva sede Fetdeterra para Emiratos Árabes . Presentamos nuestros sistema constructivo de tierra, una solución sostenible e innovadora que refleja nuestro compromiso con la arquitectura responsable y la construcción ecológica.
Vivas arquitectos
1er PREMIO
38 VIVIENDAS DE PROTECCIÓN PÚBLICA EN PALMA DE MALLORCA.
VIVAS ARQUITECTOS
Promotor: IBAVI
El jurado considera que se resuelven los dos emplazamientos con un elevado nivel de calidad.
El sistema estructural y la fachada del edificio es de bloques prefabricados de tierra Tapialblock de Fetdeterra y forjados de madera. Como resultado, el concurso de ideas del IBAVI se convierte en el detonante para introducir una innovación tecnológica de bajo impacto ambiental en la industria balear, ya que el equipo se compromete a fabricar el producto en la isla.
En ambos proyectos la distribución es ordenada y se ha valorado la capacidad de resolver la esquina con naturalidad, sin producir distorsiones ni a la planta ni en las fachadas. El chaflán pasa desapercibido y la distribución produce una pieza muy limpia, con alzados ordenados y con un único módulo de ventana que facilita y agiliza la ejecución.
Las viviendas disponen de estares-cocina-comedores pasantes con dos galerías, una en
cada orientación, que garantizan la renovación de aire pasiva en invierno.
nordest rupia
Vivienda unifamiliar en Rupià.
Muros de la vivienda acabados con bloques prefabricados de tierra Tapialblock® 8/100/15 y la celosia con Tapialblock® 15/100/15
Base de los muros con bloques prefabricados de hormigón y remate con baldosa cerámica.
Arquitectos: Nordest arquitectura
CABANA BARTOMEU
Desde Fetdeterra se redactan las prescripciones técnicas para el proyecto ejecutivo de los muros de tierra in-situ, con aprovechamiento de tierra del lugar.
Donde se define los detalles constructivos, características técnicas de materiales y equipos, sistema de encofrado y el programa de control de calidad.
Ensayos de laboratorio necesarios para la caracterización de tierras disponibles y formulación de material para su uso en los muros de tierra
Proyecto de @casavells_estudio
Arquitectos @jacobovalenti y @carbeloa
Bloques prefabricados de tierra Tapialblock® de @fetdeterra , bloques estructurales de gran formato 40x100x15 cm, vistos por el exterior y por el interior.
restaurant bosco de lobos
Restaurante @boscodelobos_grupotragaluz del grupo @grupotragaluz
Diagonal 605 (interior) Barcelona
Bloques de tierra de gran formato Tapialblock® de @fetdeterra de 1 metro de largo por 15 cm de alto, forman los muros de separaciones interiores y exteriores en terrazas. También se utilizan para la formación de la barra de recepción, y la amplia cocina abierta, creando espacios de ambiente agradable y cosmopolita donde disfrutar de la cocina italiana.
Atheleia
Casa Artiga (en construcció)
Localització: El Vallès, Barcelona.
Arquitectes: Atheleia Arquitectura @atheleia_arquitectura
Fotos: @atheleia_arquitectura
Bloques prefabricados de tierra de gran formato de @fetdeterra
Tapialblock® 15/100/15cm para la fachada colocados a rompejuntas, y Tapialblock® 8/100/15cm para divisiones interiores, colocados a juntas verticales coincidentes
Nora studio
La Casa dels vents. Vivienda unifamiliar en Sa Pobla. Mallorca
Arquitectos: Nora studio
Fotografías: Ricard Lopez
Fachadas con bloques prefabricados de tierra Tapialblock® 8/100/15 cm
MOREDESIGN
Finca en Mallorca.
Proyecto para @the_creationroom
Arquitectos: Moredesign
Muros estructurales para el cerramiento de las fachadas con bloques prefabricados de tierra Tapialblock® 20/100/15 y Tapialblock® 40/100/15 para pavimento en pasos exteriores.
Todo fabricado en Mallorca con la tierra de la isla, para minimizar el impacto medioambiental y aumentar la integración paisajística de la obra.
gras arquitectes
Edificio plurifamiliar entre medianeras. Gomila
Palma de Mallorca
Arquitectos: MVRDV + GRAS Reynés Arquitectos
Bloques prefabricados de tierra Tapialblock® 8/100/15 para las dos fachadas del edificio, baldosa de tierra 30 x 30 x 2.5 cm para terrazas, accesos y escaleras comunitarias, y pintura de tierra para las paredes, productos de @fetdeterra utilizados en la obra.
panaderia santander
Panadería Panista
Arquitectos: Zooco Estudio
Ubicación: Santander, España
Año: 2022
Fotografía: Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero)
Materiales utilizados de Fetdeterra
Bloque prefabricado de gran formato Tapialblock® 8x100x15cm
Bloque prefabricado de formato pequeño Tapialblock® 10x20x12cm
Pintura de tierra
Alcoi
1r Premio
“48 a Repartir”. Proyecto piloto de vivienda social en Alcoy
Arquitectos @estudi_biga @martisarda.arquitectes @arqbag
Imagen @araustudio
Muros estructurales de 20 cm de grueso
con bloques prefabricados de tierra Tapialblock®
Camping els Alfacs
Pabellones exteriores del Camping els Alfacs de Alcanar. Tarragona
Arquitectos: bajetgirame
Coautores: jaas_architects
Fotos: Joan Guillamat
Constructor: Fabra Pagà
Pabellones realizados con los bloques prefabricados de tierra de gran formato Tapialblock® 100 x 20 x 15 cm de @fetdeterra.
“En el plano vertical, se erigen los muros de carga mediante bloques prefabricados de tierra compactada, en un formato horizontal y aparejo que—en el detalle—explica su lógica tectónica, a la vez que enfatiza la traba del conjunto monolítico en la distancia”
“Sin complicaciones, esta construcción mineral, de gran inercia térmica, con paredes transpirables—no sólo por sus celosías, sino también por su consistencia material—garantiza el confort térmico en los calurosos mediodías veraniegos. Una calidad atmosférica que se ve reforzada por la apertura de los espacios hacia filtros constructivos y vegetales, aprovechando la evapotranspiración y humedad ambiental”
Fragmento de la memoria publicada en www.hicarquitectura.com
NORDEST ARQUITECTURA
CASA 1931
Arquitectos: @nordest_arquitectura
Interiorismo: @_mariadesigninterior
Constructor: @construvinas
alive earthblock
INNOVADORA TÉCNICA Y MATERIAL PARA LA RESTAURACIÓN DE MUROS DE TIERRA CON ALIVE EARTHBLOCK DE FETDETERRA
Bloque prefabricado de tierra cruda con erosión controlada
AUTORES
Maite Sainz de la Maza Benet. Arquitecta
Macari De Torres Mestres. Ingeniero geólogo
Co-fundadores de Fetdeterra SL. Asesores acreditados en Eco-innovación, diseño de producto y desarrollo tecnológico.
CONSERVAR Y RECUPERAR NUESTRO PATRIMONIO ARQUITECTONICO
El proceso de restauración arquitectónica es un proceso lento y complicado.
Una restauración arquitectónica, es necesaria cuando el edificio se encuentre en un estado de conservación que requiera una intervención profunda para recuperar su estado originario, o cuando se hayan producido alteraciones, intervenciones posteriores, añadidos o reformas, que sea preciso restituir.
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
El objetivo del proyecto de investigación, es solucionar los inconvenientes que existen a la hora de restaurar los antiguos tapiales, como el desconocimiento del material, la inexistencia de materiales compatibles 100% con la tierra y la lenta, y costosa, ejecución de la obra, así pues, el objetivo es desarrollar un producto estandarizado, industrializado y tecnificado, con tierra cruda, sin cocción, con la máxima sostenibilidad ambiental e integración en el patrimonio arquitectónico existente de tierra.
¿PORQUÉ UN BLOQUE DE TIERRA CON EROSIÓN CONTROLADA?
Al estudiar la evolución de los tapiales a lo largo del tiempo, podemos observar la erosión que sufren las fachadas más expuestas a la climatología exterior, esta erosión es la que reproducimos en el sistema constructivo donde utilizamos el bloque de tierra Alive Earthblock que no está estabilizado, no contiene aditivos, ni cal, ni cemento, es un material vivo y que se erosionará, más o menos, dependiendo del nivel de exposición que tenga, consiguiendo una textura y un acabado que mimetiza y garantiza la integración de la intervención.
La erosión controlada se basa en el principio de estabilidad física de los muros de tapia tradicionales, donde su composición es determinante para el control de la erosión, este mismo fenómeno podemos comprobarlo en los taludes o cortes geológicos de la propia tierra, que encontramos en la naturaleza.
PROCESOS DE EROSIÓN Y ESTABILIZACIÓN
La erosión es el lavado que se produce sobre la superficie del muro de tierra hasta que aflora el árido grueso, que provoca la estabilización física natural de la erosión, es entonces, cuando empieza la estabilización química o carbonatación a largo plazo, con los procesos de disolución y precipitación del carbonato cálcico, formando una crosta dura en la superficie del muro de tierra que lo protege.
En Alive Earthblock formulamos el material para poder reproducir el mismo fenómeno, controlando la erosión física para que se produzca posteriormente la carbonatación superficial natural.
El control de la erosión se genera mediante mecanismos físicos, combinando elementos de durezas distintas, desde el árido más grueso, hasta la parte más fina, que genera una estratificación con la propia morfología de los granos, una combinación de estratos resistentes y duros, formados por los áridos gruesos, que protegen a los estratos blandos y finos
UTILIZACIÓN
La utilización de Alive Earthblock, permite conseguir un mimetismo con los muros de tierra objeto de la restauración.
Es un material que al ser de la misma naturaleza que el soporte no crea incompatibilidades o discontinuidades debido a la diferencia de comportamiento y rigidez entre materiales distintos.
Permite intervenir en proyectos de rehabilitación para zonas difíciles de actuar, como la base de los muros, en donde seria prácticamente imposible reproducir las técnicas tradicionales del tapial, y podemos recuperar gracias a la introducción del Alive Earthblock.
Una técnica de restauración totalmente reversible, su reutilización como material es infinita.
Ivars d’Urgell
REFORMA Y AMPLIACIÓN DEL NUEVO AYUNTAMIENTO DE IVARS D’URGELL
AUTORES
MAITE SAINZ DE LA MAZA BENET. Arquitecta
MACARI DE TORRES MESTRES. Ingeniero geólogo
Co-fundadores de fetdeterra SL. Asesores acreditados en eco-innovación, diseño de producto y desarrollo tecnológico.
INNOVADORA TÉCNICA Y MATERIAL PARA LA RESTAURACIÓN DE MUROS DE TIERRA CON ALIVE EARTHBLOCK DE FETDETERRA
BLOQUE PREFABRICADO DE TIERRA CRUDA CON EROSIÓN CONTROLADA
CONSERVAR Y RECUPERAR NUESTRO PATRIMONIO ARQUITECTONICO
El proceso de restauración arquitectónica es un proceso lento y complicado.
Una restauración arquitectónica, es necesaria cuando el edificio se encuentre en un estado de conservación que requiera una intervención profunda para recuperar su estado originario, o cuando se hayan producido alteraciones, intervenciones posteriores, añadidos o reformas, que sea preciso restituir.
El proyecto de investigación se desarrolla en base a las necesidades e inconvenientes reales observados en el mercado emergente de la restauración de la arquitectura de tierra existente.
Necesidades: La necesidad de materiales compatibles con la construcción tradicional de tierra, para la rehabilitación e integración de nuestra intervención, en el patrimonio arquitectónico.
Inconvenientes Desconocimiento de la tierra como material para la construcción y restauración, desde el punto de vista técnico.
Inexistencia de materiales 100% compatibles con la tierra, junto con una ejecución de obra poco competitiva, costosa, lenta y con necesidad de equipos especializados.
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
El objetivo del proyecto de investigación, es solucionar los inconvenientes anteriormente mencionados, con el desarrollo de un producto estandarizado, industrializado y tecnificado, con tierra cruda, sin cocción, con la máxima sostenibilidad ambiental e integración en el patrimonio arquitectónico existente de tierra.
¿PORQUÉ UN BLOQUE DE TIERRA CON EROSIÓN CONTROLADA?
Al estudiar la evolución de los tapiales a lo largo del tiempo, podemos observar la erosión que sufren las fachadas más expuestas a la climatología exterior, esta erosión es la que reproducimos en el sistema constructivo donde utilizamos el bloque de tierra Alive Earthblock que no está estabilizado, no contiene aditivos, ni cal, ni cemento, es un material vivo y que se erosionará, más o menos, dependiendo del nivel de exposición que tenga, consiguiendo una textura y un acabado que mimetiza y garantiza la integración de la intervención.
La erosión controlada se basa en el principio de estabilidad física de los muros de tapia tradicionales, donde su composición es determinante para el control de la erosión, este mismo fenómeno podemos comprobarlo en los taludes o cortes geológicos de la propia tierra, que encontramos en la naturaleza.
PROCESOS DE EROSIÓN Y ESTABILIZACIÓN
La erosión es el lavado que se produce sobre la superficie del muro de tierra hasta que aflora el árido grueso, que provoca la estabilización física natural de la erosión, es entonces, cuando empieza la estabilización química o carbonatación a largo plazo, con los procesos de disolución y precipitación del carbonato cálcico, formando una crosta dura en la superficie del muro de tierra que lo protege.
En Alive Earthblock formulamos el material para poder reproducir el mismo fenómeno, controlando la erosión física para que se produzca posteriormente la carbonatación superficial natural.
El control de la erosión se genera mediante mecanismos físicos, combinando elementos de durezas distintas, desde el árido más grueso, hasta la parte más fina, que genera una estratificación con la propia morfología de los granos, una combinación de estratos resistentes y duros, formados por los áridos gruesos, que protegen a los estratos blandos y finos
UTILIZACIÓN
La utilización de Alive Earthblock, permite conseguir un mimetismo con los muros de tierra objeto de la restauración.
Es un material que al ser de la misma naturaleza que el soporte no crea incompatibilidades o discontinuidades debido a la diferencia de comportamiento y rigidez entre materiales distintos.
Permite intervenir en proyectos de rehabilitación para zonas difíciles de actuar, como la base de los muros, en donde seria prácticamente imposible reproducir las técnicas tradicionales del tapial, y podemos recuperar gracias a la introducción del Alive Earthblock.
Una técnica de restauración totalmente reversible, su reutilización como material es infinita.
more-studio Sevilla
LA CASA DEL CUARTO CRECIENTE
(Antes Villa Isabel – 1928) 2017-2020, Sevilla.
@more_studio_arquitecturas | Daniel Espada (@daniojen) y Fernando Moral, arquitectos.
Arquitecto técnico: Juan Manuel Navarro.
Colaboradores: Fabiola Visedo y Emilio Ferrín (@nlg_design )
Consultora Estructuras: @calconsa
Fotografías: @daniojen
Constructora: Area Tecnica.2 SL, gestión de obra.
Dezain architects
Proyecto: “La casa de la Ruina”
Diseño: Dezain architects
Fotógrafo: Pere Font
Fragmento de la memoria del proyecto de rehabilitación y ampliación de la vivienda:
“Para la formación de estos nuevos volúmenes, se siguió un criterio de arquitectura bioclimática, utilizando el Tapialblock para la formación de las nuevas paredes. El Tapialblock, fabricado por la empresa Fetdeterra , se utilizó por sus características técnicas sostenibles y ecológicas ya que es un bloque prefabricado de tierra natural compactada y además un producto innovador, reciclable y fabricado con la mínima huella ecológica. Además de sus características sostenibles y térmicas, se escogió porque era un material que se integra completamente con la estructura exterior de Piedra de la Masía pero acentuando los volúmenes ampliados de la casa”
MUNARQ
CA S’ALOU 2021
Arquitectos: Munarq
Pintura de tierra Fetdeterra®
Los productos Fetdeterra® se fabrican a partir de los componentes naturales de la tierra, la pintura de tierra Fetdeterra®, es un material que no contiene ingredientes tóxicos, COV (sustancias químicas nocivas liberadas durante y después de la aplicación) ni pigmentos artificiales, ya que es la arcilla la que aporta la coloración a la mezcla, es transpirable y elimina CO2 gracias a la cal, que en su proceso natural de carbonatación absorbe el CO2 del ambiente y purifica el aire, por lo que se consideran materiales saludables para el usuario y sostenible medioambientalmente.
Casa Mercè Bosch
Vivienda unifamilar Balaguer
Arquitecta: Mercè Bosch Roma
PARC DEL NORD
PARC DEL NORD. SABADELL
Autores: INLANDSIS, Adrià Escolano y David Steegmann
Redacción de prescripciones técnicas para el proyecto ejecutivo de los muros de tierra in-situ, con aprovechamiento de las tierras del lugar. Donde se define los detalles constructivos, características técnicas de materiales y equipos, sistema de encofrado, programa de control de calidad, mediciones y presupuesto.
El proyecto P.A.R.C presentado por INLANDSIS con Adria Escolano y David Steegmann ganador del concurso del Parc del Nord de Sabadell ha sido seleccionado para el 1er premio entre 33 propuestas. El proyecto propuesto tiene como objetivo recuperar el antiguo Torrent del Capellà, hoy ocupado por construcciones antrópicas residuales, como corredor natural de agua y biodiversidad en el norte de Sabadell. El paisaje regenerado se basa en una reconfiguración topográfica mediante la cual las depresiones están diseñadas para la retención de agua y están delimitadas por un paisaje boscoso. Esta área hundida enmarca el camino central del parque y crea el espacio central para recreación y actividades. Las áreas elevadas en la interfaz con el ámbito urbano incluyen la plantación de bosques mediterráneos que bordea las entradas a los vecindarios cercanos al parque. En las intersecciones entre el paseo central y los senderos de conexión perpendiculares, se ensamblará las actividades del parque. Estas estructuras en evolución están diseñadas para poder crecer e incorporar avances tecnológicos de acuerdo con las demandas de los usuarios del parque ahora y en el futuro.
Peris-Toral
43 VIVIENDAS SOCIALES
ARQUITECTOS: Marta Peris, José Toral
CLIENTE: IBAVI Institut Balear de l’Habitatge
LOCALIZACIÓN: Calle 18, Ibiza
SUPERFICIE: 3.863,75 m2
PREMIOS: 2019 1er Premio. Categoría PROJECTE. BAUMIT D’ARQUITECTURA
IMÁGENES: Jesús Granada
Todos los muros estructurales y divisiones interiores se realizan con los bloques prefabricados TAPIALBLOCK ® 10/20/10. El edificio se descompone en tres unidades agregadas de tres a cuatro viviendas por rellano. Todas las tipologías disponen de doble orientación y de patios interiores cubiertos por un atrio solar.
Estructura: La estructura se realiza con el Sistema TAPIALBLOCK ® 10x20x10 cm, unidas con mortero de cal base Fetdeterra
El grueso de los muros estructurales es de 20 cm colocados según el aparejo flamenco. Las paredes de traba son de 20 cm en caso de separación entre viviendas, garantizando así, a través de su masa, los requerimientos de CTE_HR, y de 10 cm en caso de separación de espacios interiores dentro de la misma vivienda, ambos realizados con TAPIALBLOCK ®.
Fachadas: Las fachadas exteriores están formadas por los muros portantes TAPIALBLOCK ®, vistos por el interior y revestidos con un aislamiento para exteriores con corcho y acabado de mortero de cal natural.
Reducción de la demanda de calefacción: Se aumenta la captación de calor mediante la radiación solar directa de las galerías captadoras. El sistema de renovación del aire será a través de los atrios captadores que se sirven del aire precalentado por el efecto invernadero, aumentando la temperatura interior por convección. Tanto el aislamiento exterior como la inercia de los muros de carga realizados con el sistema TAPIALBLOCK ®, permiten por conducción conservar la temperatura de confort.
Reducción de la demanda de refrigeración: Las viviendas disponen de ventilación cruzada en la dirección de los vientos dominantes y una corriente de aire constante generada por la chimenea solar de los patios que permite refrescar los muros de tierra durante la noche. La utilización de materiales con un buen comportamiento higrotérmico como la tierra compactada, ayuda a regular la humedad de la vivienda, mejorando la sensación térmica.
Impacto energético de los materiales: Se utiliza materiales con baja energía incorporada, que se pueden reducir, reciclar y reutilizar el fin de aumentar el cierre de ciclos de los materiales. Se reduce un 58% las emisiones de CO globales.
zest architecture
CASA PASIVA EN MATARRAÑA. Teruel
Arquitectos: Zest architecture
El emplazamiento se encuentra en Matarraña, una zona de gran belleza natural en Aragón. Los clientes encontraron una parcela excepcional con bellas vistas donde se les autoriza a construir una vivienda de 300 metros cuadrados.
Los espacios de día y las dormitorios se distribuyen en dos alas separadas por un volumen de doble altura que actúa como bisagra, y que acoge la entrada, un área de almacenamiento y un estudio. La cubierta inclinada de poca pendiente, con grandes voladizos y la linealidad de la distribución espacial en planta contribuyen a la horizontalidad de la casa, que ayuda a integrar el edificio en el paisaje y en el olivar en el que se sitúa.
La vivienda será completamente autosuficiente, con paneles fotovoltaicos en un edificio a parte para el garaje, con una instalación geotérmica para el suelo radiante y refrescante, y tendrá una piscina de agua salada. Unos gruesos muros de tapial a través del edificio, proveen de masa térmica y crean unas excelentes condiciones de confort a lo largo del año. Estos muros se construirán con los restos de tierra de las excavaciones de la casa y la piscina.
Desde Fetdeterra se redactan las prescripciones técnicas para el proyecto ejecutivo de los muros de tierra in-situ, con aprovechamiento de tierra. Donde se define los detalles constructivos, características técnicas de materiales y equipos, sistema de encofrado y el programa de control de calidad.
Ensayos de laboratorio necesarios para la caracterización de tierras disponibles y formulación de material para su uso en los muros de tierra.
pukas
NUEVA SEDE DE PUKAS SURF
Arquitectos: BetaØ architecture office
Redacción de prescripciones técnicas para el proyecto ejecutivo de los muros de tierra in-situ, con aprovechamiento de tierra. Donde se define los detalles constructivos, características técnicas de materiales y equipos, sistema de encofrado, programa de control de calidad, mediciones y presupuesto.
Ensayos de laboratorio necesarios para la caracterización de tierra disponibles y formulación de material para su uso en muros de tierra.
sala bill viola
Obra: Sala Bill Viola. Complejo industrial La Plana del Corb de Sorigué en Balaguer (Lleida)
Promotor: Fundación Sorigué
Proyecto de investigación para la ejecución de una envolvente de tierra para la obra del artista Bill Viola, aplicando los principios de sostenibilidad, innovación y economía circular dentro de la propia empresa.
SOSTENIBILIDAD
Beneficios medioambientales.
Todo Km0, se utilizó la tierra del lugar, sin aditivos, sólo tierra cruda, incorporando en la formulación de la tierra el lodo del lavado de áridos, un subproducto (que no tiene salida en el mercado) que la empresa genera y debe gestionar en su actividad.
El sistema constructivo de tierra sin cocción disminuye las emisiones de CO2, no genera residuos, al final de la vida útil del edificio la tierra se puede volver a introducir al medio sin ningún tipo de tratamiento.
Se garantiza una edificación sostenible para el medio ambiente, una arquitectura nacida y arraigada en el propio territorio, e integrada en el paisaje existente.
Beneficios por los usuarios.
Utilizando la tierra se consigue un espacio saludable, que transpira, regula la humedad y temperatura interior, absorbente de las ondas electromagnéticas y acústicas ( «más sordo que una tapia»). La tierra tiene inercia térmica, que es la capacidad de almacenar la energía y soltarla lentamente dentro del espacio, que minimiza el coste energético del edificio.
INNOVACIÓN
Innovar con tierra se re-valorizar una técnica milenaria con medios actuales, por primera vez se realiza un techo plano de tierra y se implementa medios mecánicos para mejorar los rendimientos de la obra.
Innovar con tierra, nos permite potenciar las capacidades anheladas en el proyecto, «sorprender y emocionar» con un material armónico con su entorno, poniendo en valor virtudes ocultas del paisaje o el contexto.
ECONOMÍA CIRCULAR dentro de la propia empresa
Circularidad en los materiales. Utilización de materiales propios, reciclables y valorización de residuos y estériles.
Circularidad en los medios. Adaptación, optimización y rentabilización de los material y medios propios de la empresa, desde la extracción, investigación y preparación del material hasta la ejecución del propio edificio.
Circularidad tecnológica. El proyecto generó un legado técnico por la empresa reutilizable en otros proyectos, con la posibilidad de creación de nuevas líneas de negocio.
Casa Terral
Obra: Casa Terral
Promotores: Manuel Martín-Lara / Carmen Moreno
Arquitecta: Sandra Martín-Lara. slowUp
Fecha y ubicación: marzo 2016. Calafell
Productos: Tapialblock LC + mortero base
La casa terral es una vivienda ecológica que tiende a 0 emisiones de Co2, diseñada bajo parámetros de bioclimatismo y uso de materiales naturales.
El sistema constructivo inicial para el proyecto era el sistema de bioconstrucción modular S-low, basado en estructura de entramado ligero de madera industrializada sobre cimentación de hormigón de cal y cerramiento a base de muros de tapia realizada in situ. Al conocer los prefabricados de tierra compactada de Fetdeterra, no dudamos en adaptar el sistema para incorporar el Tapialblock, puesto que se ajustaba más a la filosofía del proyecto: industrialización, construcción en seco, reducción de los tiempos de ejecución.
Centre de terapias naturales
Obra: Centro de Terapias Naturales
Promotor: Natalia Aguilà
Arquitecto: Lluis Agulló
Fecha y ubicación: 2017. Torrefarrera
Productos: Tapialblock MC2 + mortero base
CENTRE DE YOGA
Centro de yoga MIBI
Carrer d’Hereter 31, Sant Just Desvern (Barcelona)
Arquitecto: Elisabetta Carnevale
Arquitecto técnico: David Pradas Ruiz
Empresa constructora: COECO coop
Finalización obra : 19/9/2019
Fotógrafo: André Roseira Costa
curset amics de l’arquitectura popular
20è CURSET D’ARQUITECTURA POPULAR
El curso se centra en la rehabilitación de los muros de tapia, constaba de dos sesiones, con una parte teórica y otra práctica a cargo de los profesores de Fetdeterra, Maite Sainz de la Maza y Macari de Torres.
En la parte práctica que se realizaba en los muros de tierra del complejo industrial del Castell del Remei, la metodología que se utilizó en esta restauración, consistía con la caracterización de la tierra y la formulación del nuevo material, y el desarrollo de un bloque de tierra Tapialblock erosionable, donde se aplicó la erosión controlada hasta conseguir la misma textura que la tapia original, garantizando una total integración del material dentro de la tapia, lo que permite eliminar los materiales introducidos en antiguas restauraciones, como los bloques cerámicos o los morteros de cemento, para evitar posibles patologías y recuperar la imagen y la estética original de los muros de tapia vistos.
Workshop Brusseles
ADVANCED RAMMED EARTH WORKSHOP
BC architectsandstudies. BC Materials
5-9 August. 2019
Brussels
Desing, prototype and produce with BC and Case desing rammed earth prefab elements for construction and interiors.
FINALISTAS
CONCURSO DE DISEÑO DE LA ARQUITECTURA DEL VI FESTIVAL ARQUIA/PRÓXIMA 2018
LEMA: THROUGH THE EARTH
Maite Sainz de la Maza. Arquitecta
Macari De Torres. Ingeniero geólogo
El objetivo del diseño de la arquitectura del VI Festival Arquia/Próxima 2018, es la creación de una zona sensorial de transición entre espacios, con paneles prefabricados de tierra.
Nuestros esfuerzos se centran en convertir el perímetro de conexión entre espacios, que debe ser atravesado por el usuario, en una experiencia de sensaciones que transmite la materialidad de la tierra. Las bases del diseño de nuestra intervención son:
MATERIALIDAD Y SIMPLICIDAD
La utilización de un único material, tanto en interiores como en exteriores, el bloque de tierra comprimida Tapialblock. El formato del bloque es un simple paralelepípedo, que nos ayuda a potenciar la idea que queremos transmitir, con la creación y repetición de un módulo básico. Explotando las posibilidades de un único material, sin elementos añadidos.
RAPIDEZ EN EL MONTAJE Y DESMONTAJE
Gracias al sistema prefabricado, podemos trabajar previamente al festival, para montar paneles con los bloques de tierra, que serán transportados a su destino con camión e instalados con una carretilla convencional, en la posición marcada según propuesta del proyecto, de la misma manera que se realizará, a la inversa, una vez terminada la intervención.
LA REUTILIZACIÓN DEL 100% DEL MATERIAL SIN GENERAR NINGÚN RESIDUO.
Los bloques utilizados para formar los paneles, se desmontaran y se volverán a colocar sobre palets para su posterior reutilización, consiguiendo así, no generar ningún residuo ni antes, ni durante, ni después del festival.
castell del remei
Rehabilitación de los muros de tierra del Castell del remei
Arquitecta: Maite Sainz de la Maza Benet. Fetdeterra
Ingeniero geólogo: Macari de Torres. Fetdeterra
Septiembre 2019
Castell del Remei cuenta con uno de los complejos agroindustriales, construidos con tapial, más importantes de Cataluña. Se encuentra ubicado en la finca del mismo nombre, situada en el término municipal de Penelles. Lleida. Actualmente, una parte de las edificaciones se utilizan como almacén agrícola, para cobijo de maquinaria y otras herramientas del campo. El resto emplaza la bodega para el procesado de la vendimia y envejecimiento del vino, así como las oficinas, la tienda y varias salas de reuniones y actos.
El objeto del proyecto es la restauración de los muros de tierra respetando al máximo los elementos constructivos que se encuentran en buen estado y únicamente se sustituyen aquellos que están degradados o dañados. También se elimina y se repara las patologías existentes que puedan afectar a la solidez de la edificación. La metodología que se utilizó en esta restauración de la tapia, consistía con la caracterización de la tierra y la formulación del nuevo material, y el desarrollo de un bloque de tierra Tapialblock erosionable, donde se aplicó la erosión controlada hasta conseguir la misma textura que la tapia original, garantizando una total integración del material dentro de la tapia, lo que permite eliminar los materiales introducidos en antiguas restauraciones, como los bloques cerámicos o los morteros de cemento, para evitar posibles patologías y recuperar la imagen y la estética original de los muros de tapia vistos.
Hotel Nobu Barcelona
Obra: Hotel Nobu Barcelona
Arquitectos: Rockwell Group
Arquitectos paisajistas: Aeland
Fecha: 2019
Ubicación: Plaza de Sants. Barcelona
Productos: Tapialblock MC + mortero base
El hotel se encuentra en el barrio del Eixample, muy cerca de la Plaza España, del recinto ferial de Barcelona FIRA y a pocos pasos de la estación de tren de cercanías y de alta velocidad de Sants.
La decoración de Nobu Hotel Barcelona está hecha con materiales naturales y orgánicos, que fusionan con la sutil artesanía japonesa para crear un retiro relajante y urbano capaz de capturar el carácter colorido y vibrante de la ciudad de Barcelona.
formulacion Castell del Remei
Promotor: Castell del Remei
Asesores acreditados: Fetdeterra
Proyecto de investigación subvencionado por ACCIÓ y el Departamento de Sostenibilidad y Territorio de la Generalitat de Catalunya. Programa “Cupons innovació”.
El Castell del Remei cuenta con uno de los complejos agroindustriales, construidos con tapial, más importantes de Cataluña. Se encuentra ubicado en la finca del mismo nombre, situada en el término municipal de Penelles (Lleida).
El desarrollo del proyecto de investigación tiene como objetivo la caracterización del material base que constituye los muros de tapia del conjunto de edificaciones. A partir de esta caracterización se obtiene la formulación necesaria para la fabricación de las tierras que se utilizarán en la futura restauración de los muros.
Se realizan dos formulaciones diferentes:
FORMULACIÓN 1: gruesa o genérica para la restauración de grandes cavidades o la reconstrucción de nuevos tramos, y la posible realización de bloques prefabricados de tierra.
FORMULACIÓN 2: fina para revestimientos y correcciones de lavados superficiales, proyectable con medios mecánicos.
En cualquier caso los materiales utilizados para la formulación de las tierras deberán garantizar la preservación de los valores de la arquitectura patrimonial, y la integración estètica en el conjunto restaurado, gracias a la erosión controlada de la tierra obtenida con las nuevas formulaciones.
ITEC-FETDETERRA
Promotor: ITEC. Instituto de Tecnología de la construcción
Desarrollo prototipo: Fetdeterra
Bloc-replastic es un proyecto liderado por el Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña (ITeC) y subvencionado por la Agencia de Residuos de Cataluña (ARC), con la participación de Eurecat y Fetdeterra, dentro de la convocatoria de ayudas para la ejecución de proyectos que fomentan la economía circular 2017.
Los residuos de plástico representan, aproximadamente, un total de 0,3 millones de toneladas anuales en Cataluña y 25,1 millones de toneladas anuales en Europa. Algunos de estos residuos se pueden valorizar para mejorar el comportamiento térmico de algunos productos y reducir el impacto ambiental. En esta línea, el proyecto Bloc-replastic llegará al mercado para reducir y valorizar residuos plásticos como materiales de construcción.
Rehabilitación cabana
Obra: Rehabilitación edificación existente
Promotor: Aigües del Segarra Garrigues, Infraestructures.cat y el Departament d’Agricultura, Ramaderia, Pesca i Alimentació
Arquitecto: David Esteve Alegre. Arquitecta técnica: Eulàlia Escolà
Fecha y ubicación: Febrero 2018. Belianes
Productos: Tapialblock SC + mortero base
En el marco de los proyectos de mejora de poblaciones de aves protegidas dentro de los espacios de la “Xarxa Natura 2000”, se plantea la rehabilitación de una cabaña de tapia con filtraciones en la cubierta, una fuerte erosión superficial en la cara exterior de las fachadas y reducción de la sección de los muros debida a la presencia de agujeros, nidos y rebajes.
La cubierta de esta cabaña está formada por vigas de madera sobre las que descansa el enlatado que sostiene las tejas árabes. En las fachadas laterales no existe voladizo mientras en las fachadas delantera y posterior si existe una cornisa a base de rasilla y teja, aunque en mal estado. La vertiente delantera no tiene canalón, la vertiente posterior tiene canalón, pero en muy mal estado, que conduce el agua a un pozo situado en el interior.
Las fachadas son de tapia, aunque en algunas zonas la capa exterior es de mampostería de piedra pequeña con un grosor alrededor de los 15 cm. El revoco de las fachadas es mayoritariamente de mortero de cal. Se pueden apreciar algunas reparaciones del revoco hechas con mortero de cemento
La rehabilitación funcional del edificio se ha basado en dos objetivos básicos, proteger el edificio de la acción del agua y restituir la sección de los muros.
- La protección del edificio frente la acción del agua se resuelve sustituyendo la cubierta existente, creando una cornisa en todo su perímetro, colocando canalones y bajantes, canalizando el agua de lluvia hasta un estanque artificial separado del edificio y modificando la pendiente del entorno inmediato al edificio propiciando que el agua de escorrentía se aleje de la base del edificio.
Para proteger superficialmente las fachadas, una vez saneadas éstas se han restituido los revocos exteriores con mortero de cal pigmentado con óxido de hierro de Fetdeterra, eliminando los enlucidos mal adheridos y los realizados con mortero de cemento.
La nueva cubierta, de vigas de madera laminada y solera sobre tablero cerámico, incorpora nidos para aves como el cernícalo primilla. Ésta se apoya sobre un zuncho perimetral de madera unido a la tapia mediante unas estacas de madera. El voladizo de 20 centímetros de la cornisa sirve a la vez para proteger las fachadas del efecto del agua de lluvia y evita el acceso a la cubierta de depredadores de las aves.
- La restitución de la sección de los muros se ha hecho con mortero de cal para las restituciones de poco grosor, aplicando una primera capa de lechada de mortero sobre el paramento de tapia saneada y sucesivas capas de mortero hasta obtener el grosor deseado. Para restituciones de mayor grosor, se utilizaron piezas de Tapialblok SC colocadas con mortero de cal.
La elección del Tapialblok SC como a material para la rehabilitación de los muros de tapia viene dada por el hecho de tener unas características físicas y químicas similares a las de la tapia. Ambos materiales son transpirables, tienen un grado de humedad similar y están hechos con tierra cruda. Estas similitudes permiten obtener un muro homogéneo en el que se minimizan las tensiones debidas al contacto entre materiales diferentes a la vez que evita una aportación excesiva de humedad que sería perjudicial para la tapia. Motivos por los cuales se descartó la utilización de piezas cerámicas cocidas y morteros de cemento, con más rigidez y menos capacitad de transpirar, así como el hormigón, que además hubiera supuesto una aportación importante de agua en el muro.
Aun siendo una pieza maciza, la facilidad a la hora de cortar las piezas de tapialblok ha permitido adaptarse bien a los diferentes grosores a restituir. Una de las ventajas de este material y del modelo SC en particular es la facilitad de manipulación de les piezas, tanto en la colocación como en el corte, sin requerir utillaje diferente al de la construcción usual.
Stand Fetdeterra Construmat 2017
Obra: Estand Fetdeterra Construmat 2017
Promotor: Fetdeterra
Arquitecta: Maite Sainz de la Maza Benet. Fetdeterra
Ingeniero geólogo: Macari de Torres. Fetdeterra
Fecha y ubicación: mayo 2017. Barcelona
Productos: Tapialblock LC
Fotografía: Ariel Ramírez
GLS Prefabricados
Asesores acreditados: Fetdeterra
Premios:
1er Premio Construmat 2017
1er Premio Bioarquitectura del Mediterrani BAM 2017
Finalistas Premio Catalunya d’Ecodisseny 2017
Finalistas Premio NAN de Arquitectura y Construcción 2017
Programa “Cupons a l’ecoinnovació”. Proyecto de investigación subvencionado por ACCIÓ y el Departamento de Sostenibilidad y Territorio de la Generalitat de Catalunya.
Fabricación, curado y paletización de un bloque prefabricado de tierra de grandes dimensiones.
El objetivo final de la investigación es lograr desarrollar un bloque prefabricado de tierra de grandes dimensiones con el fin de dar una alternativa viable a la construcción del muro de tapia tradicional para mejorar así los rendimientos y el control de calidad.
El estudio se centra en el proceso de fabricación, curado y paletización de un bloque prefabricado de 100 x 40 x 15 cm de tierra, un producto natural y sostenible, que se puede reciclar y reutilizar al 100% sin generar residuos, minimizando en su fabricación las emisiones de CO2 a la atmósfera.
Sala Bill Viola
Obra: Sala Bill Viola
Promotor: Fundación Sorigué
Estudio y desarrollo de un sistema constructivo de tierra.
Entendemos el proyecto como único y singular, con unos objetivos propios a desarrollar:
SOSTENIBILIDAD
La tierra como material de construcción: un recurso natural y ecológico, elegante y único. La tierra contribuye a crear un ambiente interior saludable y confortable donde la presencia del material siempre se puede sentir.
Transpira y purifica el aire.
Elevada inercia térmica que minimiza el coste energético del edificio.
Regulador de la humedad interior.
Absorbente de las ondas electromagnéticas.
Excelente aislante acústico.
Estética contundente
La tierra es un material de proximidad que no genera residuos ni tóxicos, reduce las emisiones de CO2, es de larga duración y reciclable en su totalidad, de modo que garantiza una edificación sostenible para el medio ambiente y una arquitectura nacida y arraigada en el propio territorio e integrada en el paisaje existente.
ECOINNOVACIÓN
Un proyecto ligado a una idea de progreso y mejora constante de la empresa que contribuye al proceso de adaptación a un mundo cambiante, aumenta su competitividad y genera nuevas soluciones de éxito que aportan valor.
Innovar con tierra nos permite potenciar las capacidades anheladas en el proyecto, “sorprender y emocionar” con un material armónico con su entorno, poniendo en valor virtudes ocultas del paisaje o el contexto.
Innovar con tierra es revalorizar una técnica milenaria con medios actuales.
ECONOMÍA CIRCULAR
Circularidad en los materiales: utilización de materiales propios, reciclables y que no generan residuos. Posibilidad de reciclaje y valorización de residuos y estériles, como los lodos provenientes del proceso de limpieza de áridos y residuos de construcción y derribo (RCD’s) generados en la actividad de la empresa.
Circularidad de medios: adaptación, optimización y rentabilización de los medios propios de la empresa, desde las etapas de investigación y preparación del material hasta la ejecución del propio edificio.
Circularidad tecnológica: el proyecto generará un legado técnico para la empresa reutilizable en otros proyectos y creará nuevas líneas de negocio.
Sala Bill Viola
Obra: Sala Bill Viola
Promotor: Fundación Sorigué
El objetivo del proyecto de investigación es la utilización de la tierra, y en particular del lodo procedente del lavado de los áridos de la cantera existentes en el lugar, para la construcción de la sala de exposiciones del artista Bill Viola en la Fundación Sorigué.
Al reutilizar los lodos conseguimos gestionar un material considerado residuo de la propia cantera para darle un nuevo uso y minimizar así el coste económico en la compra de material, el transporte y la gestión del residuo, lo que supone un beneficio económico y medioambiental importante.
Por otra parte, la reutilización de la tierra en la construcción de muros garantiza una integración paisajística total, ya que se trata de un material extraído del propio emplazamiento.
Se realiza un estudio previo del terreno de excavación, de donde se extraen muestras para los ensayos de laboratorio. Los ensayos se centrarán básicamente en la caracterización del material. Se interpretan y valoran los resultados de dichos ensayos para aplicar las medidas correctoras necesarias, junto con la evaluación de las soluciones propuestas.
Sala Bill Viola
Obra: Sala Bill Viola
Diseño prototipo: Fetdeterra
Rehabilitación de una construcción rural
Obra: rehabilitación de una construcción rural
Promotor: Mercè Nabau
Arquitecta: Maite Sainz de la Maza Benet. Fetdeterra
Ingeniero geólogo: Macari de Torres. Fetdeterra
Fecha y ubicación: diciembre 2016. Mollerussa
La construcción se ubica en suelo rústico no urbanizable, respetando el volumen de la edificación, se consolida y se rehabilita. Se mejora térmicamente añadiendo aislamiento en la cubierta y se sanean los muros de cerramiento sustituyendo el mortero de cemento Portland por un mortero de cal y pinturas al silicato, compatible con los muros de tierra. Se realiza un nuevo acceso a la planta superior a través de una escalera de chapa plegada volada y anclada al tapial.
EarthBox
Obra: EarthBox
Promotor: Suelo Vivo
Arquitecta: Maite Sainz de la Maza Benet. Fetdeterra
Ingeniero geólogo: Macari de Torres. Fetdeterra
EarthBox es un concepto de construcción mínima sostenible, saludable y asequible que se adapta a diferentes usos: vivienda, trabajo y ocio. Un módulo simple ofrece 27 m2 habitables y 35 m2 construidos.
Para la construcción de la EarthBox se han utilizado únicamente dos materiales: tierra y madera. La tierra aporta cualidades positivas al ambiente interior y regula la humedad y la temperatura, además de ser un material que transpira y aísla de las ondas electromagnéticas y de los ruidos exteriores no deseados.
Estudiamos la vida útil de los materiales que vamos a utilizar desde su extracción hasta la reutilización o el reciclaje. La tierra incorpora áridos reciclados de antiguas construcciones. La madera son listones de 450 x 20 x 5 cm de pino sin tratar utilizada para los encofrados de los muros de tierra y se reutilizan dentro de la propia obra para el forjado, pavimento, carpintería y mobiliario.
Bodegas La Gramanosa
Obra: Bodegas La Gramanosa
Arquitectos: Fermín Vázquez. B720 Arquitectos
Bodegas La Gramanosa
Obra: Bodegas La Gramanosa
Arquitectos: Fermín Vázquez. B720 Arquitectos
Programa “Cupons a l’ecoinnovació”. Proyecto de investigación subvencionado por ACCIÓ y el Departamento de Sostenibilidad y Territorio de la Generalitat de Catalunya.
Estudio y corrección de las tierras para la reutilización en la propia obra.
El objetivo del proyecto de investigación es cerrar el ciclo de vida del material, en este caso, la tierra que se genera en la excavación de la obra y que se reutiliza para la ejecución de los propios muros, rentabilizando así el proceso y minimizando el impacto medioambiental.
Al reutilizar las tierras conseguimos gestionar un excedente considerado residuo de la propia obra para darle un nuevo uso, minimizando el coste económico en la compra de material, el transporte y la tasa de la planta de tratamiento de residuos, lo que supone un beneficio económico y medioambiental importante.
Por otra parte, la reutilización de la tierra en la construcción de muros garantiza una integración paisajística total, ya que se trata de un material extraído del propio emplazamiento.
Se realiza un estudio previo del terreno de excavación, donde se extraen muestras para los ensayos de laboratorio. Los ensayos se centrarán básicamente en la caracterización del material. Se interpretan y valoran los resultados de dichos ensayos para aplicar las medidas correctoras necesarias, junto con la evaluación de las soluciones propuestas.